Universidad Autónoma de Aguascalientes

Egresadas de la UAA buscan incidir en la preservación de la Colonia Ferronales a través de proyecto PACMYC

gaceta uaa

Inicialmente conocida como colonia Americana, la Ferronales surgió a la par de los Talleres Nacionales del Ferrocarril con la intención de dar a los trabajadores un alojamiento; además fue el primer asentamiento tipificado como colonia en la ciudad de Aguascalientes. Las características arquitectónicas únicas de las viviendas que ahí se construyeron, también existieron en otras ciudades de México; sin embargo, las casas y el conjunto habitacional de la colonia Ferronales es la única que se conserva completa en la actualidad.

En 2021, el intento de habilitar Tres Centurias como zona comercial, a pesar de ser un área de uso público, puso en riesgo la armonía de la colonia, su riqueza histórica y arquitectónica, e incluso puso en peligro a las especies de animales, plantas y árboles de la zona, que ha sido preservada por varias generaciones de personas que han defendido su patrimonio y la esencia de toda la colonia.

Esta situación, fue la razón que motivó a un grupo de mujeres para postularse en la convocatoria 2023 del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) que impulsa la Secretaría de Cultura, con el proyecto “Colonia Ferronales: patrimonio vivo de Aguascalientes”, con el propósito de crear un libro que documente el aspecto histórico y arquitectónico así como las formas de organización colectiva y con una exhibición fotográfica.

Ellas son la diseñadora gráfica Karla Julissa García Valdez, quien es egresada de la Maestría en Arte y del Doctorado en Estudios Socioculturales de la UAA; la arquitecta Raquel Yadira Pérez Leal, maestra en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña; la arquitecta Ana Paulina Ojeda López, experta en fotografía arquitectónica;  así como la arquitecta Cassandra Guzmán Díaz, egresada de la Universidad La Concordia.

 

Este proyecto PACMyC “Colonia Ferronales: patrimonio vivo de Aguascalientes” fue presentado como parte de las actividades de apertura del XVI Seminario Internacional de Educación Artística organizado por el Departamento de Arte y Gestión del Centro de las Artes y la Cultura. Fuente: Facebook/GestionCultural.UAA

 

Un proyecto que surge desde la preocupación social y colectiva

“El significado de la colonia es lo que a nosotras nos motiva para el proyecto: el significado cultural, patrimonial, histórico, así como el arraigo que tienen las familias de aquí. En este sentido, y con este sentir, es importante recalcar que este hecho de 2021 nos marcó para una reflexión más profunda y para una lucha ciudadana”, dijo Karla Julissa García Valdez, quien además es habitante de la colonia Ferronales.

Explicó que el proyecto gubernamental para habilitar una parte de Tres Centurias como una zona comercial comenzó a ejecutarse sin previo aviso ni consulta a los habitantes, lo que provocó la reacción de los vecinos y personas externas –como en ocasiones anteriores cuando se puso en operaciones una planta de tratamiento– para unirse y luchar por la conservación del patrimonio familiar y de la zona habitacional.

Aunado a lo anterior, la arquitecta Raquel Yadira Pérez Leal recalcó que la colonia está en una situación de vulnerabilidad y el patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad está en riesgo. “No sabemos qué va a pasar mañana, pero sí es fundamental decir cuál es su valor, cuál es su importancia, cómo se organiza la comunidad… ya que una buena parte de que la colonia se haya conservado al día de hoy, viene justamente de la organización de los vecinos”.

Por tal motivo, este proyecto PACMyC  retoma la idea de una publicación extensa con el propósito de aportar a esa lucha social y que sea una herramienta para el rescate patrimonial, pero sobre todo que comparta el sentir de toda la comunidad.

 

Rasgos arquitectónicos y relevancia histórica

Según el inventario Nacional de Viviendas del INEGI, hasta el 2020 vivían en la colonia 153 personas, de ellas, el 38.5% se ubicaban el rango de 30-59 años y un 35.2% pertenecían a la población de 60 años y más, en aproximadamente 51 viviendas con todos los servicios. En cuatro manzanas que integran la colonia, se encuentran además cuatro escuelas  y es una zona aledaña a múltiples instalaciones deportivas que generan un flujo vehicular extremo.

Históricamente, la colonia Ferronales forma parte del conjunto ferrocarrilero, una zona que cambió radicalmente la estructura de la ciudad y su economía; pues de ser un pueblito de paso, Aguascalientes se constituyó realmente como una ciudad con una industria en auge; es decir, las vías de comunicación y la ubicación privilegiada de Aguascalientes motivó  la instalación de los Talleres Generales del Ferrocarril.

Las viviendas tipo chalet no cuentan con cimientos, en su lugar tienen una estructura elevada de piedra y las habitaciones originales fueron construidas con adobe. La casa se encuentra al centro del terreno y cuentan con un gran jardín alrededor; tienen un sótano y en promedio solo tres habitaciones en una sola planta. Con el paso de los años los trabajadores que las habitaban fueron haciendo extensiones o adecuaciones con madera.

“Todo el conjunto marca un antes y un después en el desarrollo de la ciudad. Pero específicamente la colonia Ferronales, desde el aspecto arquitectónico para entender la vivienda, es una cosa totalmente distinta”. La arquitecta Raquel Yadira Pérez Leal destacó que las casas son opuestas a la vivienda tradicional mexicana, pues representan “otro sistema de vivienda: el patio está alrededor de la casa, las casas están separadas entre sí por esos jardines o áreas verdes que las rodean. Esto viene de la cultura anglosajona que empieza con las colonias obreras de finales del siglo XIX, cuando se comienza a cuestionar el impacto de la Revolución Industrial en términos del crecimiento exponencial de las ciudades, el déficit de las viviendas, el hacinamiento o la contaminación; de ahí viene la noción de patrimonio, de este sentimiento de pérdida que se origina en la Revolución Industrial”.

Fue en Europa, explicó, donde se visualizaron otras formas de resolver la vivienda de los obreros, entre ellas las colonias y las casas tipo chalet. Desde entonces se consideraba que el crecimiento de las ciudades debería ser con muchas áreas verdes, con comunidades organizadas y autosustentables; con casas cuya superficie de construcción sea más pequeña en relación con las áreas verdes con árboles, huertos urbanos, parques o zonas de ocio. “El concepto arquitectónico de estas casas tipo chalet que están en la colonia Ferronales, viene de  esas teorías progresistas, y en este caso también tiene mucho que ver con la manera en cómo se construían las estaciones del ferrocarril”.

 

La organización social y colectiva

La colonia Ferronales ha sido estudiada y fotografiada con diferentes enfoques, pero se ha dejado de lado la influencia de las personas sobre los espacios. La arquitecta Ana Paulina Ojeda López, destacó que a lo largo de la historia de la colonia, la organización colectiva de los vecinos frente a los cambios impuestos y sus logros es algo que también se debe destacar.  “Lo positivo que yo veo, lo increíble de la colonia, es que lleva 30 años de un trabajo vecinal. Que se han organizado continuamente en situaciones como ésta que afectan el modo de habitar”, dijo.

Agregó que una preocupación y reflexión constante es el cambio de esa concepción de lo que es un espacio público, ya que ahora como sociedad, se cree que un espacio público es algo donde tienes que estar consumiendo necesariamente. “Me parece importante reflexionar sobre ello; como equipo queremos dejar en esta publicación el valor que tiene y provocar a otros sobre la situación que se vive; si bien no podemos cambiar nada esperamos dejar un récord y que se vea desde la voz de los vecinos. Que se conozca cómo es esa danza entre la arquitectura y lo social”.

El proyecto “Colonia Ferronales: patrimonio vivo de Aguascalientes” fue beneficiado con recursos PACMyC 2023 para desarrollarse durante un año. Finalmente, la arquitecta Cassandra Guzmán Díaz mencionó que la publicación deberá documentar y explicar desde el eje de la arquitectura cómo se ha hecho y cambiado la colonia, las dinámicas sociales así como los retos a los que se enfrenta. Explicó que se está realizando un levantamiento de datos de las casas, elaborar un croquis y recuperar detalles arquitectónicos de las viviendas para documentar cómo eran originalmente y modificaciones posteriores; también se evalúa cómo se comunica la colonia con el complejo Tres Centurias y las otras colonias aledañas.