Universidad Autónoma de Aguascalientes

Humanidad y postpandemia

gaceta uaa
  • Estudiantes reflexionan sobre el comportamiento ético en la época postpandemia

 

El Eticartel es un proyecto del Departamento de Filosofía que siempre ha partido de la preocupación sobre problemas sociales y dinámicas que puedan representar un riesgo o una amenaza para el ser humano. Para la edición 2022 el concurso buscó propiciar la reflexión sobre este regreso a la presencialidad y los nuevos procesos que se están viviendo, además de fungir como un medio de expresión para que los jóvenes puedan representar de manera creativa sobre cómo están entendiendo la nueva realidad a la que deben adaptarse.

Al respecto, el maestro Héctor Hugo Sigala Rodríguez, profesor de asignatura del Departamento de Filosofía y coordinador del Eticartel 2022, comentó que este regreso ha sido complicado para los jóvenes ya sea por la falta de hábitos de estudio, el déficit de atención que obedece a otras variables o por el temor que implica regresar a las aulas y concentrarse en espacios cerrados; por lo que Eticartel “también funciona como una válvula de escape en la cual la comunidad estudiantil expresa de forma libre acerca de cómo se sienten y qué les preocupa de este regreso a la normalidad”.

 

Tras dos años de pandemia, el profesor Sigala Rodríguez considera que las personas nos hemos hecho personas sensibles y más empáticas, esto “lo he observado principalmente con los estudiantes del nivel superior y medio superior, por eso desde el Departamento de Filosofía queremos que cada vez más se reflexione sobre esto, porque los procesos reflexivos contribuyen no solamente a generar esa empatía y sensibilidad ante el dolor y sufrimiento de los demás sino a identificar algunas estrategias que desde nuestra profesión podríamos generar para atender esas preocupaciones”. Otro aspecto a destacar es el sentido de colaboración entre las y los estudiantes, ya que desde la actividad presencial los jóvenes estaban al pendiente de las necesidades o dificultades que sus compañeros manifestaban en los chats o algunas otras interrogantes.

El objetivo de la edición 2022 del Eticartel es fomentar la participación de la comunidad estudiantil y la reflexión sobre los valores éticos involucrados en la nueva realidad postpandemia; así como impulsar la toma de conciencia en torno a los problemas más graves relacionados con la adaptación a las nuevas dinámicas sociales vinculadas con su desarrollo profesional y promover el compromiso ético de los estudiantes universitarios para resolver los problemas relacionados con la época postpandemia en México y en el mundo.

 

 

En respuesta, se recibieron 18 eticarteles en los que participaron alrededor de 50 personas, y en esta ocasión los participantes debían enviar un escrito de presentación, pero sobre todo de reflexión en torno a la temática de su eticartel. Las temáticas plasmadas en dichas propuestas abordan en su mayoría aspectos educativos, por ejemplo, se muestra de manera crítica cómo se está abordando la educación desde las instituciones de educación superior del país, cómo se está reflejando ahora todo lo hecho durante la pandemia o la reacción que tuvieron los jóvenes; otros eticarteles están relacionados con aspectos económicos y ambientales.

La premiación se efectuó el 27 de mayo a través de las plataformas virtuales, en la que estuvieron las autoridades del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. En esta edición los ganadores fueron Diana Cristina Dávila Martínez, del segundo semestre de Ingeniería en Sistemas, quien obtuvo el primer lugar por su eticartel sobre cambio climático. El segundo lugar fue para el equipo integrado por Luis Enrique de Rueda Alonso y Diego Mauricio Torres de Luna, ambos estudiantes de la Maestría en Investigación Educativa por una propuesta sobre rezago educativo; y el tercer lugar se otorgó al cartel sobre el comportamiento ético en la época postpandemia elaborado por Mildred Jáuregui Díaz y Anna Sophie Estopiñán Salazar. También se entregaron menciones honoríficas a dos eticarteles que se refieren al rezago educativo: uno realizado por Brenda Yerim Rábago López y Sofía Torreblanca Aguilar; y el otro por el equipo integrado por Ricardo Alejandro Valdés Mercado y Alejandro Hernández Barón; todos ellos de la licenciatura en Relaciones Industriales.