Universidad Autónoma de Aguascalientes

La autoetnografía y feminismo gorde

gaceta uaa

La autoetnografía en un método de investigación cualitativa que explora las experiencias personales, individuales, para explicar el contexto en el cual se viven o vivieron. Un ejemplo de este tipo de enfoque es el que ha presentado María Magdalena Aranda Delgado, profesora del Departamento de Sociología, como parte de su tesis de investigación realizada en el Doctorado de Estudios Socioculturales: Hacerse gorda, una autoetnografía feminista.

La autora explica que sus intereses académicos estaban puestos en las variables del género, las  clases sociales y la gordura. Gracias a la doctora Silvia Bénard Calva, la autoetnografía se presenta como una metodología “poderosa”, es decir, ésta permitía acercar los intereses de la teoría sociocultural o sociológica en cuestiones de la literatura y las propias inquietudes políticas; pues “la metodología permite que se utilicen herramientas de otras disciplinas para hacer un análisis sociocultural”. Por otra parte, dice, a partir de las búsquedas que implica este proceso cualitativo integró elementos planteados en los Itinerarios corporales de la académica española María Luz Esteban Galarza que abonaron mucho a su autoetnografía.

 

 

El resultado de esta tesis fue un aprendizaje propio. La doctora Magdalena Aranda menciona que se trata de un aprendizaje de la etnografía y del fenómeno social que se está investigando, “tiene mucho que ver con indagar en tu historia, en tu memoria, en aspectos emotivos y subjetivos, para entender el fenómeno que estás estudiando porque, aunque se habla de vivencias muy concretas, cuando se hace autoetnografía no se debe perder de vista que lo que estamos investigando es un fenómeno social”.

Por otra parte, los resultados tienen que ver con darse cuenta, sobre todo, cómo se hace esa interiorización y la revaloración del propio fenómeno a partir de la experiencia personal. Este estudio se avoca a entender cómo las mujeres gordas van aprendiendo la disminución social o jerárquica que tenemos en la sociedad por el hecho de ser personas o mujeres gordas.

Esta etnografía permitió a la autora hacer una resignificación del fenómeno de la gordura: “fue un hallazgo gozoso y ojalá pueda servir a otras mujeres en la recuperación de sus propias memorias de alegría en relación con sus cuerpos y les permita reevaluar esa opresión por cuestiones de gordura, que sí se viven y están ahí”.

“Fue un hallazgo gozoso y ojalá pueda servir a otras mujeres en la recuperación de sus propias memorias de alegría en relación con sus cuerpos”

En este sentido, la doctora María Magdalena Aranda Delgado explica que el feminismo gorde es otra corriente que trata de poner en evidencia la existencia de una condición de opresión y que debemos ser constantemente críticas de ese posicionamiento social por nuestros cuerpos.

Entonces, se debe cuestionar y actuar de manera crítica y creativa para evitar que se siga reproduciendo esa opresión. Por ejemplo, la idea de que si eres gorda debes tener cintura, o que seas guapa o tengas que vestir a la moda, no tiene nada de malo, pero alimentan otro tipo de opresiones que tienen que ver con la clase o la raza. “Hay discusiones teóricas serias al respecto y montón de mujeres en el mundo tratando deponer este tema sobre la mesa para tratar de alterar ese orden género, de clase que no favorece a las mujeres gordas”.

¿Quieres saber más?

Consulta la tesis Hacerse gorda, una autoetnografía feminista desde el repositorio bibliográfico de la Biblioteca Digital de la UAA. También te recomendamos los siguientes títulos de la Editorial UAA:

  • Autoetnografía. Una metodología cualitativa, una selección de textos de Silvia M. Bénard Calva  
  • Atrapada en provincia. Un ejercicio autoetnográfico de imaginación sociológica

 

Imágenes de portada: “Dancer at the bar” (2001) y “The designers” (2000)  ©Fernando Botero. Recuperado de https://www.wikiart.org/en/fernando-botero