Universidad Autónoma de Aguascalientes

Microscópicas especies, grandes aportaciones al conocimiento del zooplancton

gaceta uaa

Desde 1987, el Laboratorio de Ecología del Departamento de Biología del Centro de Ciencias Básicas ha logrado identificar nuevas especies de cladóceros y copépodos, gracias al trabajo emprendido por el investigador Marcelo Silva Briano y la técnico académica Araceli Adabache Ortíz en colaboración con otros investigadores, a partir de la recolección de muestras de zooplancton dulceacuícola en casi mil localidades del estado de Aguascalientes.

Al respecto, el doctor Marcelo Silva Briano, quien se describe como zoólogo, explicó que inicialmente su trabajo de recolección de muestras las hacía en los estanques que estaban en la zona norte de ciudad universitaria, donde ahora se ubica La Mezquitera. Desde entonces se interesó en conocer todos esos pequeños organismos presentes en el agua. Posteriormente se extendió a otros cuerpos de agua de la entidad y comenzó a identificarlos de manera autodidacta, solicitando información (artículos académicos y journals) a través de correo postal. Esta actividad de identificación de micro especies acuáticas se enfatizó durante sus estudios de doctorado en la Universidad de Gante, en Bélgica.

Muchas de las especies de cladóceros y copépodos aún no se han descrito por la ciencia. Por lo que el trabajo realizado en el Laboratorio de Ecología de la UAA, utilizando el microscopio de barrido, ha logrado aportar al conocimiento taxonómico con la identificación de más de diez nuevas especies en Aguascalientes. Entre los cladóceros localizados (algunos de ellos endémicos y otros presentes en diferentes estados del país) fueron Macrothrix mexicanus (1996), también presente en el Estado de México; Macrothrix sierrafriatensis (1999), localizada en una zona de la Sierra Fría que se caracteriza por ser de talla pequeña y perteneciente al grupo laticornis; Macrothrix smirnovi (1999); y Macrothrix agsensis (2002), descubierta al sur de Aguascalientes y perteneciente al grupo rosea-triserialis.

Otras encontradas de la familia Chydoridae,  fueron las pertenecientes al género Alona y Karualona: Alona aguascalientensis (2012), Alona anamariae (2012), y Karualona penuelasi (2000); así como la especie Pseudochydorus margaritalfonsorum (2021) identificada en una presa cercana a la comunidad de Los Sandovales del municipio de El Llano.

En lo que respecta a los copépodos, es decir, crustáceos maxilópodos muy pequeños, se lograron describir cinco especies nuevas en Aguascalientes: Leptodiaptomus dodsoni (1999); Leptodiaptomus dodsoni (1999); Acanthocyclops caesariatus (2006); Acanthocyclops dodsoni (2006); Acanthocyclops marceloi (2006), ésta dedicada al doctor Marcelo Silva Briano;  y la especie  Paracyclops hirsutus (2009).

Considerando su trayectoria en la investigación así como por su valiosa contribución al estudio de los crustáceos cladóceros de México, el doctor Marcelo Silva Briano fue reconocido durante la XII Reunión Nacional Alejandro Villalobos, convocada por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en colaboración con la Colección Nacional de Crustáceos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y celebrada del 2 al 6 de octubre de 2023 en La Paz, Baja California Sur.

 

El doctor Marcelo Silva Briano, experto en taxonomía del zooplancton y reconocido en el Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt, ha recibido diversos premios y distinciones por sus aportaciones científicas. Recientemente fue reconocido en la XII Reunión Nacional Alejandro Villalobos.

 

Los universitarios Marcelo Silva Briano y Araceli Adabache Ortíz presentaron en dicha reunión nacional, la ponencia “Recapitulación de las especies nuevas de dos grupos del zooplancton dulceacuícola del Estado de Aguascalientes, México”, así como el cartel científico “El arte en el zooplancton”.

Silva Briano agregó que la intención de este trabajo, que abarca ya varias décadas, ha sido conocer la biodiversidad que se tiene en Aguascalientes así como en otras regiones del país y el mundo y utilizar ese conocimiento para otras ramas como la toxicología, la ciencia de los alimentos, los cultivos, la medicina, entre otros, ya que se han encontrado especies que han permitido desarrollar fármacos, que indican ciertos niveles de contaminación o para el conocimiento de los ecosistemas.

Es importante mencionar que en el trabajo del Laboratorio de Ecología, además de apoyar la docencia de pregrado, se asesora a estudiantes de posgrados de la UAA y de otras instituciones educativas como la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Arte en el zooplancton y divulgación de las especies

Según las investigaciones de los académicos del Laboratorio de Ecología, en Aguascalientes hay cerca de 90 especies de cladóceros y copépodos que conforman un zooplancton de agua dulce de una amplia riqueza y vistosidad; por lo que se han dado a la tarea de divulgar este nuevo conocimiento taxonómico.

Además de la presentación de ponencias orales y carteles que requiere el ámbito académico, se han dado a la tarea de emprender exposiciones fotográficas y compartir a través de redes sociales el trabajo obtenido con las imágenes que se obtienen con el microscopio de barrido electrónico que posee la Universidad Autónoma de Aguascalientes y su intervención en el programa de Adobe Photoshop, con el objetivo de mostrar esa riqueza microscópica de nuestro estado y dar realce mediante el uso de colores vivos a las características de las especies que miden entre 20, 100 y 250 micras.

Finalmente, el doctor Marcelo Silva Briano comentó que se está trabajando en la integración de un libro con más de 30 mil fotos, que han sido posible integrar gracias al equipo fotográfico adquirido con recursos del Conahcyt que permite obtener imágenes en 4K para continuar difundiendo el conocimiento obtenido.