¿Te interesa conocer más sobre la UAA? Encuentra información sobre nosotros y nuestra historia. ¡Escríbenos!
Complementa tu formación con nuestras opciones de pregrado y posgrado, cursos de extensión académica, diplomados y cursos de idiomas que tenemos disponibles para ti.
Anímate a convertirte en uno de nuestros estudiantes. Encuentra información sobre nuestros servicios, oferta educativa y procesos de admisión.
Infórmate acerca de todos los beneficios que te ofrece la UAA, como las instalaciones y servicios, oferta educativa, deportes y alternativas de apoyo.
Atrévete a expandir tus horizontes y ampliar tus conocimientos al estudiar fuera del estado o del país. ¿Estudias en otro lado y te interesa venir de intercambio a nuestra universidad? ¡Infórmate aquí!
Porque el proceso de aprendizaje nunca termina, infórmate acerca de los servicios y opciones que la UAA tiene para ti. Conoce más acerca del apoyo y las convocatorias disponibles.
Da clic aquí y encuentra información sobre los servicios que ofrecemos como la Bolsa de Trabajo Universitaria o la Unidad de Negocios, así como eventos y convocatorias.
Entérate de las noticias más recientes e importantes de nuestra universidad.
Hace 4 años
2954
BOLETÍN 134
• Se estima que en Aguascalientes se ha perdido el 10% de las colmenas a causa del Síndrome del Colapso de las Abejas.
• “Sin abejas no hay polinización, sin polinización todo se viene abajo”, investigador del Centro de Ciencias Agropecuarias, Víctor Hugo Franco Olivares.
Desde hace diez años, en Aguascalientes, se estima que se ha perdido el 10% de las colmenas que llegan a formarse en la entidad a causa del Síndrome del Colapso de las Abejas, una situación mundial provocada por causas multifactoriales y las cuales continúan siendo objeto de estudio: uso excesivo de agroquímicos, deforestación, cambio de uso de suelo; apertura de terrenos al cultivo y la ganadería, así como la masiva utilización de la telefonía celular.
Lo anterior lo dio a conocer el investigador del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Víctor Hugo Franco Olivares, quien explicó que, a nivel global, científicos y especialistas en la apicultura han buscado definir la repentina desaparición de las abejas y hasta hoy le han atribuido el término del Síndrome del Colapso de las Abejas. Entre los últimos resultados, añadió que se ha encontrado que las ondas que emiten los teléfonos móviles al medio ambiente desorientan a estos seres vivos, lo que repercute en imposibilitar que regresen a su lugar de origen para concluir con su función de polinización, proceso fundamental para el equilibrio de los ecosistemas.
Otras posibles causas para explicar las pérdidas de las abejas, informó el investigador de la UAA, han sido las enfermedades directas que afectan a su nutrición gracias al monocultivo, pues en virtud de que recolectan polen de un solo cultivo les es inalcanzable balancear su alimentación para cumplir sus requerimientos nutricionales.
Ante dicha situación y con motivo del Día Mundial de las Abejas celebrado este jueves 20 de mayo, puntualizó en la urgente divulgación del imprescindible papel que juegan las colmenas de abejas a nivel mundial para la conservación del planeta; el potencial y los problemas que enfrenta hoy en día el sector apícola, pues su importancia también impacta en el área social y económica, al generar trabajo en una gran cantidad de pobladores jornaleros que dependen de esta actividad.
Por mencionar algunos datos, señaló que las colmenas técnicas pueden brindar a la población diversos productos que generan ingresos para los productores, entre ellos, los catalogados de transformación: miel, polen y propolio; del metabolismo, es decir, jalea real, cera y veneno de las abejas o apitoxinas, así como productos de origen biológico, como son las propias colmenas, lo cual incide en un importante beneficio para la apicultura técnica ya que las cosechas que se obtienen son de mejor calidad y en mayor cantidad.
Para finalizar, hizo hincapié en que el Día Mundial de las Abejas se estableció para fortalecer la urgente concientización de la ciudadanía sobre el cuidado de dichas especies para protegerlas y evitar su extinción, lo que traería consigo una catástrofe para la humanidad y el planeta: “Sin abejas no hay polinización, sin polinización todo se viene abajo”, apuntó el Mtro. Víctor Hugo Franco Olivares.
Como ciudadanos, señaló que de manera inicial se debe comprender que no son animales agresivos, sino defensivos, puesto que reaccionan únicamente cuando se perciben en una situación de peligro por lo que instó a la sociedad a no matarlas cuando éstas se acerquen. Recomendó también disminuir el uso de insecticidas, evitar agroquímicos e impulsar la apertura de cultivos con mayor diversidad, además – en medida de lo posible – fomentar la apicultura urbana.