Universidad Autónoma de Aguascalientes

De convento a universidad: La historia del Edificio Gómez Portugal en el ciclo Helikón de la UAA

De convento a universidad: La historia del Edificio Gómez Portugal en el ciclo Helikón de la UAA

BOLETÍN 45

De convento a universidad: La historia del Edificio Gómez Portugal en el ciclo Helikón de la UAA

  •  Los edificios históricos son “documentos palpables”, que conservan huellas de su pasado, aunque muchas veces son poco valoradas: Arq. José Luis García Ruvalcaba.
  • La rectora de la UAA destacó la importancia de abordar el tema en el marco del aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica de la UAA.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio inicio al ciclo febrero-junio 2025 del programa Helikón con el tema “De convento a Universidad: transformación y evolución del Edificio Jesús Gómez Portugal”. A cargo del arquitecto José Luis García Ruvalcaba, la charla se enfocó en la historia y restauración del emblemático edificio que, a lo largo de los años, ha sido testigo de importantes transformaciones.

El arquitecto, egresado de la UAA y con una maestría en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato, compartió su perspectiva sobre la importancia de conocer y valorar la historia de un edificio como este para entender y reforzar la identidad de la institución. “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo conoce. Si no se valora, se pierde”, expresó García Ruvalcaba.

El arquitecto subrayó que los edificios históricos son “documentos palpables”, que conservan huellas de su pasado, aunque muchas veces son poco valoradas. “Los edificios son un documento tangible de lo que sucedió, y para entender esas huellas necesitamos estudiar la documentación, los archivos y los elementos iconográficos. Es importante contrastar lo que dicen los textos o documentos con lo que está realmente en el edificio físico», señaló.

García Ruvalcaba también hizo un llamado a la comunidad universitaria para reflexionar sobre el patrimonio cultural. “Si no conocemos lo que tenemos a nuestro alrededor, si no sabemos por qué nuestra calle tiene ese nombre o por qué estamos aquí, es como si fuéramos extranjeros en nuestra propia tierra”.

Durante la charla, el maestro detalló que el proceso de adaptación de un convento a una universidad fue complejo y estuvo marcado por múltiples modificaciones. Explicó que en la época conventual había muchas ornamentaciones, pero con la transformación se hicieron cambios significativos en las cubiertas, pisos y en algunas áreas del edificio. Además, la demolición de ciertos patios y estructuras para dar paso a nuevas edificaciones como el edificio polivalente alteró bastante la esencia original del convento.

Comentó que, a pesar de las intervenciones, este tipo de transformaciones deben ser comprendidas dentro de su contexto histórico. “Los criterios de patrimonio no eran los mismos en 1972, que los que tenemos ahora. La intervención que se hizo en ese momento fue con buenas intenciones, aunque afectó la concepción original del edificio”, comentó.

El arquitecto también hizo mención de los elementos arquitectónicos que se conservaron desde la época del convento. “Algunas de las decoraciones originales del siglo XVII y XVIII se conservan en el edificio, pero hubo intervenciones que las cubrieron o alteraron. Por ejemplo, la puerta principal del convento no era la que usamos hoy, sino la que está en la esquina. Después de la desamortización de los bienes eclesiásticos, algunas portadas de cantera fueron tapadas, y al hacer las calas, encontramos fragmentos de esas decoraciones”, explicó García Ruvalcaba, quien también mencionó que la presencia del pozo, que originalmente existía en el convento, fue confirmada a través de fotografías y exploraciones, lo que permitió reconstruir parte de su estructura original.

“Encontramos algunas piedras del brocal en el foso, entonces la sacamos y de ahí pudimos hacer la reconstrucción del diámetro del brocal, entonces, son las piedras más antiguas que hay aquí”, mencionó.

Para García Ruvalcaba, participar en el ciclo Helikón es una forma de contribuir a la difusión del conocimiento histórico y cultural que fortalece el pensamiento crítico. “Mi esperanza es que muchos jóvenes se interesen por estos temas, porque al final de cuentas, ellos serán los futuros custodios de estos edificios”, concluyó.

Cabe mencionar que en esta charla estuvo presente la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, quien hizo la entrega de una constancia al arquitecto y destacó la importancia de abordar este tema precisamente en el marco del aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica de la UAA.

 

—000—

Ciudad Universitaria

 09 de febrero del 2025

Publicaciones recientes
“Colmena”: un colectivo de aprendizaje y apoyo entre estudiantes de la UAA
“Colmena”: un colectivo de aprendizaje y apoyo entre estudiantes de la UAA
Descubre, disfruta y reflexiona a través de la 76 Muestra Internacional de Cine en la UAA
Descubre, disfruta y reflexiona a través de la 76 Muestra Internacional de Cine en la UAA
UAA participó activamente en la conmemoración del 25 aniversario de la fundación del Centro “Agua Clara”
UAA participó activamente en la conmemoración del 25 aniversario de la fundación del Centro “Agua Clara”