Universidad Autónoma de Aguascalientes

Investigadora de la UAA estudió el capital cultural y su influencia en la trayectoria académica de jóvenes universitarios

Investigadora de la UAA estudió el capital cultural y su influencia en la trayectoria académica de jóvenes universitarios

BOLETÍN 342

  • La institución se ha encargado de ofrecer diversas opciones dentro de sus Campus para que los estudiantes fortalezcan su capital cultural y continúen con su formación de manera satisfactoria.

A través de un proyecto de investigación, la Dra. Olivia Sánchez García, jefa del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes estudió la influencia del capital cultural en la trayectoria académica de estudiantes universitarios.

La Dra. Olivia Sánchez, señala que desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, el capital cultural se entiende como el contexto con el que se forman los conceptos, los términos que engloban el proceso de socialización, es decir, una serie de activos sociales que una persona puede poseer, como la educación, el intelecto o la manera de comportarse. Asimismo, refirió que en algunas de sus teorías, Bourdieu explica que la escuela y la formación académica abona al capital cultural de los jóvenes y al llegar a la universidad este se reproduce.

Como parte de la investigación, se aplicaron 375 cuestionarios a alumnos pertenecientes a nueve centros de la institución con promedio mayor a 8.5, dedicados, responsables y comprometidos con su carrera. Dichos cuestionarios englobaron tres dimensiones: el capital cultural social, familiar y académico, todos ellos vinculados con el capital económico, lo que permitió obtener información acerca de la vinculación del capital cultural familiar con la trayectoria escolar.

Algunos de los rubros que se consideraron fueron su acervo bibliográfico, el uso de aparatos tecnológicos, la distribución de sus actividades culturales por horas semanales, así como la aplicación de entrevistas para reconstruir el contexto familiar y la forma en que este grupo actúa como mediador al interno de los diversos campos sociales y cómo afecta su actividad escolar.

Se les cuestionó sobre su distribución de actividades culturales por horas semanales; entre las opciones se encontraba leer, estudiar, hacer deporte, navegar en internet y realizar actividades artísticas. El 45.6% respondió que dedica entre 5 y 6 horas en internet por semana, 40% navega de 3 a 4 horas semanales, mientras que la opción con menor porcentaje fue la relacionada con las actividades artísticas, pues solo el 8% lo mencionó como parte de su rutina.

Ante los resultados, la doctora comentó que la institución se ha encargado de ofrecer diversas opciones dentro de sus campus para que los estudiantes fortalezcan su capital cultural y continúen con sus estudios como las áreas de esparcimiento, bibliotecas, recintos culturales, aunado a los apoyos en cuanto a becas para facilitar su tránsito por esta etapa formativa.

Finalmente, la académica indicó que este tipo de investigaciones brinda información importante de cómo son los jóvenes actualmente, cómo piensan, cómo actúan, cuáles son sus preferencias, etcétera. Esto, a su vez, permite conocer y comprender el tipo de sociedad y su cultura, para así, generar estrategias que abonen al mejoramiento de las áreas dentro y fuera de la institución.

 

—000—
Ciudad Universitaria
31 de diciembre del 2021

Publicaciones recientes
UAA impulsa la Orientación Educativa a través de sus jornadas de capacitación
UAA impulsa la Orientación Educativa a través de sus jornadas de capacitación
Anuncian ganadores del Concurso Tesis en Tres Minutos
Anuncian ganadores del Concurso Tesis en Tres Minutos
Egresan 19 estudiantes del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la UAA
Egresan 19 estudiantes del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la UAA