BOLETÍN No. 412 –>>
- Protocolo de tratamiento de la UAA para regeneración de médula espinal es 30% mejor a los que están en gestión y 80% más eficaz a los actuales.
- Más de un millón de mexicanos, y entre 15 a 20 millones a nivel mundial, están afectados por lesiones medulares, la mayoría jóvenes: JLQS.
Nuevamente el trabajo científico de investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes hace eco a nivel internacional al darse a conocer el desarrollo de un nuevo tratamiento para la regeneración de lesiones en médula espinal, lo cual combatiría altos índices de parálisis y problemas neuronales en México y el mundo; informó José Luis Quintanar Stephano, catedrático del Departamento de Fisiología y Farmacología del Centro de Ciencias Básicas.
“Cuando analizamos las médulas espinales vimos que había un nivel de regeneración muy importante”, declaró al explicar que este descubrimiento surgió de un estudio anterior que también captó la atención del sector salud y la industria farmacológica, el diseño de un protocolo de atención contra la esclerosis múltiple a partir de un neuropéptido, tratamiento que está en proceso de obtener la patente.
Al respecto, Quintanar Stephano señaló que esta investigación se encuentra a nivel experimental, tras seis meses se obtendrán conclusiones y se extrapolará para su aplicación a humanos, lo cual representaría un gran apoyo al más de un millón de personas en México afectadas por lesiones traumatológicas en médula espinal, y entre 15 a 20 millones a nivel mundial, la mayoría en ambos casos jóvenes, a causa de accidentes viales. Dicho trabajo ha sido publicado en la revista internacional Neuroscience Letters en colaboración con la Dra. Denisse Calderón Vallejo de esta misma institución bajo el titulo “ Gonadotropin-Releasing Hormone treatment improves locomotor activity, urinary function and neurofilament proteins expression after spinal cord injury in rats”.
El catedrático de la UAA explicó que a nivel internacional existen estudio similares con factores neurotróficos, aunque el de la Máxima Casa de Estudios es 30% mejor, debido a su sencilla aplicación intramuscular, no invasivo, que las aplicaciones serían sólo cada mes, no cuenta con efectos secundarios importantes, es de fácil acceso, y se estima un 80% de mayor eficiencia que otros tratamientos para la atención de lesiones en médula espinal.
Por otra parte, José Luis Quintanar explicó que se usó un modelo de lesión medular a nivel experimental en ratas de laboratorio, las cuales manifestaron parálisis y problemas de la vejiga, no podían miccionar. A partir de ello, se aplicó el neuropéptido con el que trabaja la UAA, así los animales se recuperaron de manera importante en su motricidad y control de la micción en un corto tiempo.
Finalmente, informó que se trabaja en la etapa de dosificación del tratamiento a nivel experimental y en seis meses se hará la extrapolación a nivel de pacientes humanos, por lo que solicitó el apoyo de especialistas de las ciencias biomédicas para participar de este importante proyecto, que a partir del trabajo científico de investigadores de la Autónoma de Aguascalientes, permitirá a cientos de familias una mayor calidad de vida.