BOLETÍN No. 021 –>>
- INEE encomendó a la UAA proyecto para identificar sesgos en aplicación de prueba PLANEA en estudiantes ciegos o con debilidad visual.
- Necesario fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje para esta población estudiantil.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo federal que tiene la labor de evaluar todos los componentes del sistema educativo nacional, eligió a la Universidad Autónoma de Aguascalientes para la realización de un proyecto de investigación en el cual se analizó la aplicación de la prueba PLANEA a estudiantes del nivel básico y medio superior con ceguera o debilidad visual.
Al respecto, Guadalupe Ruiz Cuéllar, profesora investigadora del departamento de Educación de la UAA, explicó que este proyecto forma parte de los esfuerzos emprendidos por el INEE por buscar la aplicación de esta prueba, que también es coordinada por la SEP, de una forma justa y sensible, para que de esta manera se adapte a poblaciones específicas y en condiciones distintas; por lo anterior, un equipo de investigadores de la Autónoma de Aguascalientes se involucró en este proyecto.
En este sentido, Ruiz Cuéllar reconoció como necesario identificar las diferencias entre los estudiantes en cada institución educativa de estos niveles, pues ejemplificó que no es el mismo contexto cultural y lingüístico en una escuela rural, urbana, indígena, pública o privada, ya que en cada una existen elementos en su entorno y lenguajes diferentes; por ello, este estudio se centró en identificar los sesgos que se presentan al momento de aplicar la prueba PLANEA y que pudieran afectar el rendimiento del estudiante.
La investigadora del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades señaló que el INEE otorgó a la UAA, tres prototipos de pruebas PLANEA en las áreas de español y matemáticas para que fueran aplicadas a estudiantes de primarias y secundarias en Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato.
Explicó que los tres prototipos que se aplicaron fueron uno impreso en braille; otro nombrado “macrotipo”, el cual cuenta con la tipografía impresa en mayor tamaño y que puede utilizarse también una lupa para débiles visuales; y finalmente una versión en audio en donde el estudiante mediante unos audífonos y un dispositivo con algunas teclas, primero escuchaba el reactivo y posteriormente seleccionaba la respuesta tecleando la opción elegida.
Ruiz Cuéllar también ahondó que además de la aplicación de estos prototipos, como parte de la investigación, se llevaron a cabo entrevistas con familiares del estudiante para conocer las condiciones de apoyo en este contexto, así como a los profesores y profesionales de educación especial adscritos a las instituciones educativas.
Por último, detalló que dentro de los hallazgos y observaciones en las pruebas de campo en las tres entidades se identificó que debe la necesidad de una reconceptualización y adecuación de las pruebas pues en el caso del prototipo en braille pues no puede traducirse literalmente de la prueba original impresa; además, se observó confusión en el alumno en cuestiones de expresiones algebraicas por lo que se deben realizarse acomodaciones necesarias; pero sobre todo se debe plantear la necesidad de fortalecer la enseñanza en esta población y fortalecer el proceso de aprendizaje de los alumnos.
En su momento, María Guadalupe Pérez Martínez, catedrática Conacyt del departamento de Educación de la UAA e integrante de este proyecto, mencionó que durante el estudio hubo una dificultad para encontrar a estudiantes en estas condiciones porque las propias instancias educativas de cada estado, no cuentan con una adecuada o equivocada identificación de la condición de estas personas.
Pérez Martínez reconoció como necesario emprender acciones para fortalecer la enseñanza y lectura en braille para esta población, pues es vital para su proceso escolarización; así como el impulso a la utilización de un mayor número de instrumentos didácticos de apoyo para la enseñanza de este sector.
Finalmente señaló que en este proyecto también participaron cuatro egresadas de la carrera de Asesoría Psicopedagógica de la UAA que tuvieron que aprender braille para aplicar las pruebas en campo y que a la par del estudio también se evaluaron a alumnos normo-visuales o sin problemas visuales, para también identificar si algún tipo de sesgo en cada uno de los reactivos y contrastar resultados.
Cabe mencionar que todos los hallazgos y resultados de este estudio se entregará en un informe final al INEE durante las próximas semanas, en donde también se planteará que, además de la evaluación pertinente y eficiente de esta población, es el momento para fortalecer los métodos mediante los cuales estos niños aprenden en una escuela con personas normo-visuales.